martes, 7 de noviembre de 2017
Artesanias
La producción de artesanías en Tequisquiapan tiene su origen en las poblaciones indígenas otomíes y chichimecas que habitaban esta región.
En la actualidad pueden encontrarse artesanías de telas bordadas, artesanías de ópalo y cuarzo, piezas de joyería, artículos de madera, hierro forjado, barro y cerámica vidriada, así como artículos de piel.
En la entrada del pueblo de Tequisquiapan se encuentra el tianguis de artesanos en donde podrán encontrar la más variada artesanía elaborada por mexicanos que generación a generación han pasado las técnicas de fabricación de esta importante cultura artesanal. Es posible encontrar a precios sumamente económicos.<br> Recomendamos llegar muy temprano al tianguis para estar en posibilidades de encontrar un amplio surtido.
lunes, 6 de noviembre de 2017
Danza Típica
Entre la riqueza dancística de querétaro destacan la
danza de la shaja o la tortuga, que se realiza en el municipio de tolimán; la
danza de los chialtecos; la de los matlachines, que se acompaña con
instrumentos prehispánicos como la chirimía y el teponaxtle; y la de los
huehuetl, todas ellas en el municipio de amealco. también en la sierra del
estado se bailan los huapangos y la danza chichimeca, acompañada por violines y
tambora
.
Querétaro es uno de los estados del país que pertenece a
la vasta región de la huasteca, por lo tanto, muestra fuerte influencia en su
música y sus danzas. el huapango es también propio de san luis potosí,
veracruz, hidalgo, tamaulipas y oaxaca.
Personajes Importantes
Desde muchos años antes que los conquistadores españoles
pisaran tierra en este continente, el suelo de tequisquiapan era habitado por
indios otomíes en el límite territorial oriente del municipio, lindando con el
actual estado de hidalgo y con los chichimecas en el resto del territorio, los
primeros pobladores
De tequisquiapan Tras la llegada de los españoles a la región, éstos
establecieron una alianza con el cacicazgo otomí de xilotepec para que
coadyuvaran en la conquista y poblamiento de los territorios que se encontraban
al norte de donde tenían asentados sus reales los caciques otomíes. las
fundaciones incluían a tequisquiapan. estos pueblos en tiempos de la gentilidad
se encontraban poblados de naturales, los cuales fueron evangelizados por los
misioneros españoles, ayudados en todo por los caciques otomíes
Esta población fue fundada como tal en el año
de mil quinientos cincuenta y uno (1551) por cédulas Reales de Carlos V que
fueron firmadas por el Virrey de la Nueva España D.
Luis de Velasco y realizada
por el conquistador indígena Don Nicolás de San Luis Montañez, el veinticuatro
de julio de dicho año, acompañado de sus caudillos y capitanes D. Alonso de
Guzmán, D. Alonso de Granados, D. Ángel de Villafaña y el Padre D. Juan
Bautista.
Se congregaron al despuntar el alba los indios Chichimecas y
Otomíes en el lugar señalado para la fundación; se plantó una cruz y se formó
con un montón de piedras y cubierto con yerbas y flores, un altar, donde el
Padre Juan Bautista celebró el santo sacrificio de la misa como acto oficial de
la fundaciónTrajes típicos
t
Tequisquiapan es una región de Querétaro y
debido a esto los trajes tradicionales utilizados en esta zona pueden
describirse así:
La mujer
utiliza una falda contrastando con toques negros y marrones que pueden o no
estar incluidos. la misma está elaborada con lana o lienzo y llega hasta el
tobillo.
la
falda no tiene variaciones y siempre se basa de este modelo. lo único que si
puede cambiar son los colores a elegir pero casi siempre están presentes el
rojo, amarillo, azul, violeta y verde. aun que para que este traje sea más
reconocido se utiliza un manto cubriendo la espalda y parte delantera de la
mujer. éste, por lo general, suele ser rayado o tener algún diseño en
particular que represente a la comunidad. en el cabello se suele utilizar un
pañuelo o una vincha ancha.
en el
caso de los hombres se utiliza un traje completamente blanco (esto suele
variar) y a veces pañuelo y sombrero a tono.
el traje
típico de querétaro es conocido también por denominarse “otomí”.
querétaro tiene un gran respeto y considera
sumamente importante tener que recurrir a un traje típico para expresar lo que
siente por el pueblo teniendo de una manera única e inigualable de hacerlo.
Moda
Al igual que muchos pueblos,
estados, Tequisquiapan no tiene mucha diferencia, su vestimenta la podemos
describir como común en cualquier lado, lo único sería por los cambios de
clima, ya que Tequisquiapan es un pueblo con un clima algo extremo, días con
mucho calor y otros días con mucho frio. Esto contando con el pueblo actual, ya
que muy pocas personas siguen respetando sus trajes típicos.
mujer en día soleado, nublado y clima normal
|
hombre en clima nublado clima frió y clima soleado
Deportes
En Tequisquiapan, podemos encontrar muchas actividades,
incluyendo deportes extremos, lo cual Tequisquiapan es el lugar ideal, aquí
unas sugerencias:
Termas del Rey son un increíble parque acuático
donde además de pasar un día refrescante y diferente te ofrecemos otros muchos
servicios como son la organización de fiestas infantiles dentro de nuestras
instalaciones, campamentos y cursos de verano entre...
Fossil Ecoturismo es una empresa dedicada a ofrecer recorridos y
actividades eco turísticas, con guías calificados, expertos en deportes de
montaña, brindando la oportunidad de convivir con la naturaleza y apreciar el
contexto histórico que enmarca la.
Vuela en Globo es una empresa con mas de 30 años de experiencia en el
Aire,la aventura en el aire e un globo aerostático dará comienzo en
Tequisquiapan, ven a disfrutar con toda tu familia en una mañana por el cielo
del Estado de México. Con una capacidad..
Para vivir la mayor aventura en Tequisquiapan, Gotcha Outdoors te ofrece
la diversión de jugar al gotcha como de realizar fantásticos paseos a caballo.
Disfruta de una guerra de pintura con equipo profesional de paintball,
disparando pellets entre amigos y familiares. Esta batalla,...
Bici-ta Bernal creamos un concepto diferente en ecoturismo y visitas
guiadas. Somos aficionados al ciclismo de montaña y por eso hemos diseñado una
serie de servicios turísticos en donde vamos a conocer lo mejor del pueblo de
Bernal, en bici. En Bici-ta Bernal te... (Deportes Extremos Tequisquiapan)
Visita y disfruta de unos días de descanso y diversión en la Hacienda
Tres Vidas, de Tequisquiapan, que te ofrece los mejores servicios para que
tengas todo lo que necesitas en el mismo lugar. En la Hacienda Tres Vidas
podrás relajarte en el spa y disfrutar del... (Deportes Extremos Tequisquiapan)
Festividades, costumbres y tradiciones
Día primero
del año. Misa,
exposición del Santísimo todo el día, para que los fieles den gracias y pidan
por el nuevo año que principia.
Febrero 2. Se llevan a la iglesia los niños Dios y
se celebra misa de función; se levanta el nacimiento y se celebran las fiestas
costeadas por los que tuvieron en suerte, sacar el muñeco de la rosca de reyes.
Semana
Santa. Fecha movible
que se celebra en el mes de marzo o abril. Las celebraciones inician el
miércoles con el Prendimiento y lavatorio de pies de los apóstoles. El viernes
se escenifica en vivo el Vía Crucis, con actores que se han preparado con
anterioridad. Inicia en la plaza principal, frente a la parroquia y continúa
por las calles que llevan al Monte Calvario; sitio donde culmina el recorrido
con el acto de La Crucifixión. Después Jesús es venerado en su caja de cristal,
flanqueada por los cargueros de nuestro padre Jesús que portan como distintivo
una corona de espinas en la cabeza. El Sábado de Gloria se queman los judas y
diablos con júbilo popular. En acto litúrgico se bendicen el agua y el fuego.
El Domingo de Resurrección es un día de gran fiesta y alegría en el gremio
católico, corolario de los festejos de la Semana Santa.
Mayo 3. Este día se llevan a cabo los festejos de la
Santa Cruz, en el barrio de San Juan. La fiesta se prepara casi con un año de
anticipación; se distribuyen las diferentes comisiones entre los diputados de
la festividad. Se ensaya con antelación la danza de “Moros y Cristianos”, que
se presenta el día tres como parte importante del festejo.
Mayo 15. Día de San Isidro Labrador, se acostumbra
llevar la imagen de nuestro Padre Jesús en una gran procesión que parte de la
parroquia de Santa María de la Asunción a la capilla de El Llano. Esta
celebración se realiza con la intención de pedir al creador la buena cosecha.
Se lleva la imagen al llano, por ser el lugar donde se localizan las tierras de
labor de los campesinos de Tequisquiapan.
Última semana
de mayo y primera de junio. Feria Nacional del Queso y el Vino. A esta feria concurren expositores
de quesos y vinos de todo el país. El centro de la feria se ubica en el jardín
principal, donde diversos locales concursan con ingeniosas decoraciones. En el
foro central se presentan espectáculos de danza, teatro y música, y se corona a
la reina de la feria el día de la inauguración. Durante los diez días que dura
la feria, se ofrecen eventos para todos los gustos como: corridas de toros,
conferencias alusivas al arte culinario, muestra gastronómica, charreadas,
palenque y competencias deportivas. La feria finaliza con una impresionante
quema de fuegos pirotécnicos.
Junio 24. El aniversario de la fundación de
Tequisquiapan se realiza en el Barrio de la Magdalena, lugar donde se celebró
la misa de fundación. En dicho lugar se realiza una representación teatral que
escenifica el acto de fundación, en esta representación los personajes se
presentan vestidos como en el siglo XVI. Para finalizar la fiesta se queman
cohetes, se realizan peregrinaciones, se instalan juegos mecánicos, se ponen
puestos de todo tipo de vendimias, se realiza el abanderamiento de las danzas,
primeras comuniones, quema del castillo y misa de fundación.
Agosto
15. Fiesta de la
patrona del pueblo de Tequisquiapan, Santa María de la Asunción. En este día
concurren las familias de todas las comunidades del municipio, a ofrendar y
pedir a la virgen. Se hacen presentes las danzas tradicionales desde temprana
hora, y durante todo el día danzan incansablemente. En esta festividad
meramente religiosa se realizan confirmaciones, primeras comuniones y misa de
función, ambientadas por una banda de música que toca en el kiosco de la plaza
principal; terminando por la noche con la quema de castillo.
Septiembre 8.Festejo en el Barrio de la Magdalena en honor a
Santa María Magdalena, patrona del barrio. Hay confirmaciones, juegos populares
como palo encebado, feria de juegos mecánicos, puestos con vendimias de
enchiladas, gorditas, atole, tamales y frutas de temporada; por la noche se
disfruta en grande la quema de fuegos pirotécnicos.
Septiembre
13. Visita a la
capilla del Cerro Grande. Este día se acostumbra subir al Cerro Grande, algunos
lo hacen desde un día antes para estar a tiempo en la misa que se celebra este
día en la capilla que se encuentra ubicada en la parte más alta del cerro. Los
que se van un día antes, se pasan la noche en la capilla cantando unos cánticos
monótonos y plañideros. Al otro día, después de la misa, se acostumbra hacer
día de campo y al término de la comida se emprende el descenso. No se ha
logrado precisar la antigüedad de esta costumbre ni tampoco el significado pero
es una costumbre local no sólo de Tequisquiapan sino también de algunas
comunidades vecinas como Santa Rosa Xajay, El Cerrito, Bordo Blanco y San
Nicolás.
Noviembre
2. Día de los
Fieles difuntos. Se arreglan las tumbas con flores, se hacen responsos por los
finados y se celebra misa en el panteón. En el Jardín principal se lleva a cabo
un concurso de ofrendas en el que participan las escuelas del lugar y
dependencias de carácter cultural y social. En barrios, comunidades y algunos
hogares de la Cabecera Municipal se preparan altares con ofrendas a los seres
queridos que se han ido de este mundo.
Diciembre
12. Fiesta en
honor a la Santísima Virgen de Guadalupe. Comienza desde la víspera con la
presencia de bandas de música. La iglesia se adorna con banderas de diferentes
países y con profusión de flores. Muy temprano se llevan “mañanitas” a la
Virgen, que entona algún mariachi y grupos musicales del lugar. A las doce es
la misa de la función a la que se acostumbra llevar a los niños vestidos de
Juan Diego y a las niñas de “inditas”. También se acostumbra llevar a bendecir
las imágenes de la Virgen de Guadalupe. Desde temprana hora los grupos de
danzantes o “chinchines” visitan a la Virgen y luego salen de la iglesia para
danzar en el jardín durante todo el día. Por la noche se quema el castillo y se
da por terminada la fiesta.
Diciembre 16. Inicio
de la celebración de “posadas”. Esto consiste en una procesión del carro de la
Posada por las principales calles del pueblo, presidido por un “misterio” San
José, La Virgen y El Niñito. A los santos Peregrinos los personifican las
personas que se agregan a la procesión. Se pide posada a la manera tradicional;
se adornan las calles con campanas hechas de papel de china de diferentes
colores; se regala ponche, atole, tamales, naranjas, tejocotes, cacahuates,
mandarinas, cañas y colaciones; y se rompen piñatas en la calle que tocó el día
de posada. Esto se repite durante los ocho días previos a la Natividad.
Diciembre
24. Es tradicional
que por la noche desfilen por las calles del pueblo, carros alegóricos,
alusivos a pasajes bíblicos con escenificaciones previamente ensayadas con
muchos días de anticipación por jóvenes y niños de ambos sexos. Una vez que se
termina el recorrido, las familias se recogen a sus casas a degustar la cena de
navidad.
Diciembre
27. Día de San
Juan Apóstol. Es éste día del Santo Patrono del Barrio de San Juan; las
festividades tienen lugar en la capilla de la Cruz Verde. Desde la víspera se
escucha el estruendo de la cohetería que aún el mismo día de la fiesta no deja
de tronar. Por su parte, la banda de música de viento inicia desde temprana
hora y continúa tocando durante todo el día. Luego inician las peregrinaciones
de diferentes puntos del barrio, presididas por la imagen del Santo venerado, y
terminan en el lugar del festejo. Por la noche se realiza la quema de fuegos pirotécnicos
y concluyen la fiesta.
21 Tradiciones Cruces de ánimas Los
nativos de los barrios suelen tener cruces en su adoratorio o altares
familiares. Estas cruces presiden la ofrenda el día dos de noviembre y cada
cruz representa a un finado; cada difunto tiene su propia cruz. Hay unas muy
elaboradas y ornamentadas pero la mayoría son sencillas, de madera. Estas
cruces son distintivas de las capillas de indios que se localizan en mayor
número en los barrios de San Juan y la Magdalena.
Etiquetas:
costumbres y tradiciones,
Festividades,
Las fiestas populares en el municipio son las siguientes:
Ubicación:
Santiago de Querétaro, Qro., México
Instrumentos
La música, como es de esperarse, poseía su alacridad. Era a partir de la armonía musical que en el antiguo México se cantaba a la naturaleza y se celebraba a la vida. Y a pesar de que no se tiene la certeza de qué clase de sonidos lideraban a cada cultura, se han podido deducir algunos, tanto por los códices y los vestigios de instrumentos musicales encontrados, como por la musicalización de algunas celebraciones que con más de 500 años de práctica hoy en día se siguen realizando.
La música fue un regalo de los dioses. En náhuatl se hacía llamar tlatzotzonaliztli (del verbo tzotzona: hacer resonar) mientras que en maya se expresaba k’aay (música o canto). Los sonidos ciertamente eran el lenguaje para comunicarse con la naturaleza y sus divinidades, por ello es que tanto el canto como sus instrumentos musicales eran tan importantes. Un hombre de origen maya que tocaba el tambor, por ejemplo, mimetizaba las vibraciones de su instrumento con el cantar de un grillo; éste mantenía un ritmo, mientras el hombre lo seguía con su tambor. Eso era comunicarse con la naturaleza.
De igual forma, la música era un medio para reconectar con el cosmos; se le atribuía esta capacidad a través de cantos y letanías (pedir en oración por medio de la música). Además estaba estrechamente ligada a la literatura, especialmente a la poesía, con la que compartía en obras pictóricas el símbolo de la voluta o la “palabra florida”.
Pero la música no sólo fue baile y canto. Instrumentos de percusión, de aire y de cuerda dominaron gran parte de sus composiciones, creadas en su mayoría para celebraciones populares como las fechas de nacimientos o de las muertes, pero también en ceremonias de guerra, o cuando se interpretaba poesía en sentido amoroso.
-Teponaztli: con ellos se acompañaban los cantos y danzas. Es éste un xilófono hecho del tronco de un árbol ahuecado y cerrado en sus extremos con madera, cuero u otro material. Tiene dos lengüetas situadas en una hendidura en forma de H en la parte superior del instrumento. En la inferior tiene una apertura rectangular que incrementa el volumen de la música.
-Huéhuetl: también era otro instrumento de percusión. Estaba hecho asimismo de un tronco de madera ahuecada y se colocaba en posición vertical. Su extremo superior se cubría con piel de venado que se ajustaba según se quería que se produjera el sonido. Sobre esa cubierta se tocaba con las manos hacia el centro y en los extremos. Los huéhuetl también acompañaban el canto y la danza.
Había también otros percusores, como:
-Timbales: a veces en forma de vasijas.
-Caparazones de tortuga, Áyotl y Chicahuaztli: (idiófonos de percusión) sonajas ceremoniales a modo de bastón; las hechas de hueso, omichica- huaztli; las ayacachtli, asimismo sonajas de diversos diseños y capacidades sonoras; los cascabeles oyohualli, generalmente de cobre.
-Caracoles: a modo de trompetas; hechas de madera, barro o hueso.
–Silbatos chichtli: elaborados de barro con diseños muy variados. Éstos eran los principales instrumentos elaborados en Mesoamérica prehispánica y, por la abundancia con que se encuentran en excavaciones arqueológicas, dan testimonio de la importancia que tenía la música.
Juguetes
Juguetes Típicos de Tequisquiapan
Los juguetes tradicionales mexicanos son expresiones muy representativas de los pueblos. En los juguetes mexicanos podemos observar plasmado el humor e ingenio de los artesanos, donde existe una valiosa tradición, en la que abundan los objetos realizados con madera y decorados con vivos y atractivos colores.
Jugar es un modo natural de aprender a coordinar movimientos, practicar acciones y rutinas que más adelante en la fase adulta serán necesarias para el desarrollo vital del niño. En el mundo moderno gobernado por la tecnología, lo electrónico y los microchips, pareciera que la capacidad de juego está ligada a una pantalla con altísima resolución, que da una imagen más allá de lo real, sin embargo los juguetes tradicionales se resisten a desaparecer.
Por ejemplo en los estados de Puebla, Jalisco, Michoacán, Estado de México, Oaxaca, Guerrero y Guanajuato siguen siendo centros productores de estos juguetes tradicionales y lo que utilizan para su elaboración es barro, cartón, papel, fibras vegetales, madera, laca, hojalata, madera, entre otros.
La importancia de los juguetes tradicionales queda patente en la existencia de varios museos dedicados a esa faceta de la creatividad lúdica tradicional.
Por ejemplo está el Museo del Juguete Popular Mexicano, ubicado en San Miguel de Allende, Guanajuato, otro más llamado Museo de Culturas Populares del Estado de México, en Toluca y el Museo del Juguete Antiguo México en la Ciudad de México.
Estos son algunos ejemplos de estos juguetes tradicionales: Balero: Es un juguete que fomenta la habilidad manual.
Está formado por un tallo largo de madera que está unido a una bola del mismo material que tiene un agujero ligeramente superior al diámetro del tallo.
Hay que conseguir ensartar la bola en el tallo usando sólo una mano y balanceando la bola hasta conseguirlo, algunas de las suertes son: capirucho, por atrás, media vuelta.
Lotería: “El corazón”, “El Diablo”, “El gallo”… “Lotería” Es un juego en el que cada jugador compra unos cartones decorados con determinados dibujos o símbolos muy representativos y con diseño popular mexicano, que se cantan en versos a los presentes con una baraja.
El primero que consigue completar su cartón acapara el dinero de todos.
Trompo: Es un juguete de madera al que se hace girar por medio de una cuerda que se enrolla a su alrededor lanzándola al suelo con fuerza.
Hay muchas suertes a realizar con el trompo y los niños juegan a hacer competencias.
Carros y aviones de madera: iniciaron el proceso de crear juguetes de madera, la idea se extendió alrededor del mundo, y al ser un reflejo de la sociedad donde vivimos y los roles de las personas, los coches y aviones no podían faltar.
Muñecas de cartón: Guanajuato es conocido porque sus artesanos se dedican a la cartonería, y aunque no se tiene información exacta del origen de estas figuras, dicho estado destaca por la creación de las mismas.
Cabe señalar que, además de brindar momentos de diversión como cualquier juguete, estos suelen ser más económicos porque no se encuentran en grandes tiendas departamentales.
Leyendas
¿Qué es una leyenda?
Una leyenda es
un relato o serie de sucesos imaginarios o maravillosos. También se llama
'leyenda' a un tipo de composición literaria en la que se narran sucesos
Y ahora que quedo claro que es una leyenda les dejo las que
encontré
Aquí te dejo dos leyendas que en lo personal son las mejores de Tequisquiapan.
La Presa
Centenario
A principios de este siglo, cuando estaban construyendo la Presa
Centenario, el ingeniero que estaba a cargo de la construcción, tenía mucho
temor de que sus cálculos no fueran precisos y que, al ser terminada la
construcción, dicha obra se derrumbara con las primeras avenidas fuertes de
agua. Una noche que se encontraba apesadumbrado se le presentó el mismísimo
diablo convertido en una persona muy bien vestida, alegre y jovial, de aspecto
tierno y con una mirada penetrante. Entonces le dijo: “Si quieres terminar con
la construcción de la presa y que ésta no se destruya ni con las avenidas más
fuertes de agua, tendrás que hacer un pacto conmigo”. El pacto consistía en que
tenía que entregarle a niños inocentes para dar su permiso y pudiera terminar
la obra. En ese tiempo muchos niños de varios poblados cercanos a Tequisquiapan
se perdieron; los niños fueron vertidos en cada uno de los pilares, todos vivos
tomados de las manos, y se les sepultó con el material de construcción que se
utilizaba en ese tiempo. Según el pacto sólo con estos niños se podía sostener
la cortina de la presa y prueba de ello es que ha resistido grandes avenidas de
agua. Años después de construida la presa, se dice que por las noches -en el
agua que está saliendo de sus vertederos- se oyen voces de niños diciendo:
"¡Agárrense, agárrense porque si no se va a derrumbar!". Son muchos
los que cuentan haber escuchado esas voces en forma de quejidos cuando ha
llovido mucho y la presa está a punto de colapsarse.
La leyenda de la hacienda de San Nicolás
Una
mañana del año 1746, doña Aurora cocinaba en la inmensa cocina de su Hacienda
de San Nicolás, cercana al pueblo de Tequisquiapan. Los vapores del caldo que
cocinaba le hacían sudar su blanquecino y pálido rostro –que recordaba glorias
pasadas- y sin sentirlo siquiera su pensamiento se fue en retrospectiva hacia
aquél a quien tanto había amado. De pronto volvió a sentir sus brazos
rodeándola por el talle. Eran aquellos mismos y musculosos brazos de su
enamorado amante, -muerto en la horca por la santa inquisición debido a ese
prohibido amor-, con quien había vivido los años más apasionados de su lejana
juventud. Recordó y añoró en cada poro de su piel, las caricias de esos brazos
que una vez la habían hecho vibrar y sentir correr la vida por sus venas. Cuenta
la leyenda que después de la muerte de su amado se había refugiado en su vieja
Hacienda, olvidando al mundo y dejándose olvidar por él. Las paredes de aquella
fortaleza habíanse enmohecido, al igual que su piel y su alma; aquellas por el
tiempo y la humedad, éstas por la tristeza y la melancolía. Se cuenta que esta
solitaria dama murió en su querida Hacienda en la peor de las soledades, en
compañía solo de sus criados y de unos cuantos perros. Pasaron los años, las
décadas... las centurias. Los lugareños aseguran que ahora en esa olvidada
Hacienda vaga el alma de doña Aurora; y que en las noches frías, cuando el
viento sopla con fuerza entre los huecos de sus paredes, se escucha su voz
gritar el nombre de su amado: Luiiiiiiiiiisssssssssss!. Y dicen también que las
parejas que llegan a entrar en esa vieja casona ansiosos de saciar su amor
quedan atrapados para siempre en un pacto prohibido, como aquel que unió a
estos dos amantes. ...Aquella mañana de un día cualquiera, del año 2003
(¡después de casi tres siglos!), la pareja de extranjeros entró a las ruinas de
la Hacienda, guiados por un común y secreto acuerdo; la necesidad de estar
solos. Atrapados en una pasión avasalladora, no alcanzan a notar que tras los
agujeros de las gastadas y altas paredes son observados por unos ojos de
anciana. La maldición, según la leyenda es inevitable... el pacto es prohibido.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)